sábado, 18 de abril de 2015

EL FOMENTO DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

El aprendizaje cooperativo es un enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o grupos pequeños, dentro de un contexto de enseñanza-aprendizaje. En el aprendizaje cooperativo cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también el de sus compañeros, ya que deberán conseguir un objetivo juntos, en común. En este tipo de aprendizaje los alumnos deberán llegar a unas metas al mismo tiempo, ayudándose los unos a los otros a llegar juntos. Son tareas de aprendizaje que no se pueden realizar si no es colaborando entre los compañeros. No se puede tener éxito si los compañeros no lo tienen. Se liga el éxito propio al éxito del resto. 

Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo es el pedagogo norteamericano John Dewey, quien promovía la importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda entre pares en forma sistemática. 


En esta didáctica los alumnos se encuentran motivados a aprender, ya que adquieren un aprendizaje que les interesa y que es útil para la vida, es decir, que lo necesitan y utilizan en situaciones de su vida diaria, por lo que está presente la utilidad del aprendizaje. Además, lo realizan de manera manipulativa y a través de la experiencia, por lo que aprenden de manera más divertida y dinámica, adquiriendo conocimientos que jamás olvidarán. Es por ello por lo que se empieza a trabajar desde el entorno más cercano del alumno, para fomentar el aprendizaje desde las experiencias de cada uno. 

Trabajan a partir del cuerpo-psique-mente, es decir, a través de actividades dinámicas y en movimiento, para que los alumnos aprendan manipulando y haciendo experiencia del aprendizaje.  Es por ello por lo que se trabaja por proyectos, que elijen los propios alumnos a partir de sus intereses, lo que fomenta la motivación. De esta manera no aprenden conocimientos sentados en una silla escuchando las explicaciones del profesor, para después “escupirlo” todo en un examen, sino que son ellos mismos los que realizan el procedimiento y aprenden “haciendo”, lo que les da un aprendizaje para toda la vida, que nunca se les olvidará, ya que ha sido una experiencia para ellos.

La gran ventaja de este método es que se fomenta el trabajo con los demás, por lo que se inculcan normas sociales y de convivencia. Los alumnos aprenden a compartir, respetar, tolerar, ceder, escuchar y a empatizar con sus compañeros.
Esto facilita la atención a la diversidad y la inclusión, ya que si trabajamos de esta manera potemos atender a todos los alumnos con necesidades educativas especiales, podemos integrar a los alumnos que antes se encontraban en colegios de educación especial, para estén todos los alumnos juntos. Trabajando con este tipo de aprendizaje los alumnos se ayudan unos a otros y aprenden de los demás. Los alumnos comprenden, trabajando con la diversidad se dan cuenta de que todos somos diferentes, que todos tenemos limitaciones que son dificultan realizar algunas actividades, y que todos somos buenos en algo, que somos expertos en algunas tareas, que brillamos en eso y que podemos transmitirlo a los demás. Esto favorece la unión del grupo, ya que todos se aceptan tal cual son, con sus limitaciones y virtudes, se respetan y se ayudan en todo momento.

El Aprendizaje Cooperativo, hoy en día, tiene mucha importancia como estrategia metodológica, ya que se ha demostrado que cuando se les brinda la oportunidad a los alumnos de trabajar juntos se produce un aumento de habilidades sociales (resolución de problemas que necesitan de la cooperación conjunta para su solución, sienten empatía permitiéndoles ponerse en el lugar de los demás y se muestran más predispuestos a ayudar y recompensar a los otros), además que fomenta la productividad y el rendimiento académico.
Hay algunos colegios que han implantado este tipo de aprendizaje y están obteniendo muy buenos resultados, aumentando la excelencia académica de sus alumnos, como es el caso del Colegio Brains, el Colegio Paraíso Sagrados Corazones, el Liceo Sorolla, todos en Madrid, el Colegio Maristas, en Palencia o el Colegio Virgen del Mar en Tenerife.

Estoy segura de que si trabajaramos todos así habría mucho menos fracaso escolar, ya que con este tipo de aprendizaje los alumnos aprenden porque ellos quieren, se encuentran motivados hacia ello y por lo tanto favorece al aumento de su autoestima. 

Debemos valorar como futuros docentes lo que es realmente importante en educación. ¿Queremos que los alumnos sean meros receptores de información y conocimientos? ¿O queremos desarrollar en ellos un espíritu crítico, inculcarles valores, darles herramientas para que sepan desenvolverse y desarrollar en ellos actitudes de respeto y empatía hacia todos sus compañeros, valorando lo bueno que tienen y aceptando la diversidad? En mi opinión quiero dar respuesta a la segunda pregunta, y considero que es a través del aprendizaje cooperativo como podemos conseguirlo.





6 comentarios:

  1. En respuesta a tu entrada, estoy de acuerdo con que el aprendizaje cooperativo es un modelo ejemplar para aplicarlo en el ámbito de la educación, ya que si enseñamos a los alumnos, desde que son pequeños, la importancia del trabajo en equipo, habremos cumplidos con uno de los valores importantes de la educación.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Considerando y refelexionanado esta entrada, coincido con que el aprendizaje cooperativo debería estar aplicado en todas las asignaturas de las escuelas, ya que no solo favorece al alumno en sí, sino que repercute a todo un sistema social del que ese niño forma parte, tanto en la escuela como en el resto de los ámbitos de su vida.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. El aprendizaje cooperativo es aquel que todas las personas desearíamos que se desarrollara en todas las escuelas, porque como bien han dicho anteriormente, éste aprendizaje no solo favorece a nivel educativo sino a nivel personal.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Me ha encantado esta entrada.
    Me parece importantísimo el aprendizaje cooperativo en el aula, gracias al cual, los alumnos pueden alcanzar los objetivos de manera conjunta, ayudándose unos a otros; y lo más importante, uno no ha acabado hasta que el resto de compañeros también.
    Y respondiendo un poco a las últimas preguntas que planteas: los alumnos no pueden ser meros receptores de información. Los niños deben ser los protagonistas de su propio aprendizaje y somos los profesores los que debemos tener un cambio de mentalidad y darle un giro a la educación actual para poder fomentar ese autoaprendizaje.

    ResponderEliminar
  5. Me resulta muy interesante la entrada, ya que con el aprendizaje cooperativo ene l aula podemos lograr grades cosas. de hecho es importante ver que siempre necesitamos del otro y trabajando esto, creo que aporta muchísimo al alumno.

    ResponderEliminar
  6. Tema muy interesante. El trabajo cooperativo no solo nos ayuda a aprender más conocimientos, recursos, contenidos... (que lo hace) sino que además nos ayuda a potenciar un aspecto fundamental de la educación y de la vida: la cooperación.

    ResponderEliminar