domingo, 26 de abril de 2015

¿Qué son los centros escolares familiarmente responsables?


Para empezar a explicar qué significa este término quiero que nos pongamos en situación. La mayoría de nosotros contamos con una persona de servicio en casa, que se encarga de las labores de limpieza del hogar, lavado de la ropa y hacer la comida, entre muchas otras tareas. Y mi pregunta es: ¿Sabemos si tiene hijos, cuántos tiene y en qué curso están? ¿Sabemos si quiera si van al colegio o a la universidad? ¿Cómo es su situación actual? ¿Dónde vive? ¿Cómo viven los familiares en su lugar de origen, en una casa digna, se alimentan bien, tienen suficiente para vivir, el desarrollo de sus hijos es el deseado? Tal vez, si ella estuviera más cerca de casa, sin renunciar a su trabajo, todo funcionaría mejor en su hogar.

Después de habernos hecho estas preguntas podemos entender el término de Empresa Familiarmente Responsable (EFR). Este término está relacionado con el compromiso que adquieren  las empresas no sólo hacia sus trabajadores, sino también hacia sus familias. La EFR no asume el paradigma “suma cero”, en donde se intenta obtener el mayor éxito del trabajador a costa de separarle  de su vida familiar. Considera que la empresa debe ser comprensiva con sus empleados, pero al mismo tiempo exigente. Puede ser flexible, permitiendo ausencias en momentos críticos, o asignando trabajos de medio tiempo, pues sabe que esto genera el compromiso de los trabajadores, que son capaces de recuperar el tiempo perdido e incluso aportar esfuerzos mayores y tiempo extra de trabajo en modo de agradecimiento hacia los favores que les concede la empresa. Gouldner (1960) desarrolló la ley de la reciprocidad, en donde se establece que la persona que recibe, adquiere la obligación moral de retribuir al donante y, en ese sentido, se piensa que la organización se verá favorecida en la medida que el trabajador perciba que está recibiendo un favor extraordinario de sus superiores.




De esta manera podemos definir la Empresa Familiarmente Responsable como aquella que apoya a sus empleados buscando un equilibrio entre su vida laboral y familiar y que asume esta forma de actuar, ya que beneficia simultáneamente a empleados, empresa y sociedad.

Entre las razones por las cuales nace el interés en la EFR está la búsqueda de un beneficio mayor a medio y largo plazo, a medida que incorpore objetivos y políticas de responsabilidad social, como la flexibilidad laboral, el apoyo a los padres y a los hijos, el balance entre trabajo y familia y las políticas que permitan el desarrollo profesional y personal para todo tipo de empleado, independientemente de sus características demográficas o de  género o raza.

Podemos decir que hay tres tipos de resultados:
De los empleados: cuando los superiores apoyan a sus empleados en el equilibrio  –trabajo y familia– tienen una  mayor oportunidad de contratar, retener y obtener lo máximo de ellos a largo plazo. Este apoyo repercute en una mayor satisfacción en el trabajo, un mayor desarrollo profesional y emocional.

De la empresa: al mejorar el clima de trabajo como consecuencia de la  implementación de políticas de responsabilidad social, se mejorará la actitud de los empleados ante sus tareas y responsabilidades, así como mejorará la convivencia, participación e interés en el trabajo, lo cual llevaría a aumentar la calidad, eficiencia, productividad y rentabilidad de la empresa.

De la sociedad: al permitir la integración de la empresa y de los empleados con su entorno social, tecnológico y económico, se crea trabajo, riqueza, desarrollo, bienestar y un mejor nivel de vida.

Una de las acciones que llevan a cabo las EFR es la flexibilidad laboral en la que dan permisos retribuidos a sus trabajadores, conceden reducciones del horario laboral y conceden menos días de trabajo. También, gracias al actual desarrollo de la tecnología, en algunos casos ofrecen la posibilidad de completar el horario laboral desde casa por medio del teléfono, internet y las teleconferencias.

Estas empresas se caracterizan además por el apoyo que ofrecen tanto a las madres como a los padres. Dan la garantía de no perder el empleo en el caso de nacimiento de un hijo y además ofrecen un pago parcial de los gastos del hospital e incluso apoyos en los gastos de adopción o de matrimonio. Fomentan la familia y es por ello por lo que ofrecen tantas ayudas para fortalecer este valor.




No solo apoyan a los padres sino también a los hijos, ofreciendo un servicio de guardería por parte de la empresa, el apoyo en gastos de guarderías de terceros, un sistema de cuidado de niños antes y después del colegio y apoyo en gastos médicos.

Con ello quieren contribuir a alcanzar el equilibrio entre el trabajo y la familia, conciliar y unir estos dos mundos, que siempre han estado tan separados. Para lograr este objetivo, la empresa otorga mayor libertad a sus colaboradores para que concilien de mejor manera el trabajo con su vida personal. De esta manera la empresa asume una relación más comprensiva y tolerante hacia las necesidades del trabajador. Se estima que las empresas que han implementado esquemas flexibles de trabajo con el fin de lograr un balance entre la familia y la actividad laboral, registran un aumento del 5 al 10 por ciento en productividad, menos ausentismo y mayores ganancias, obteniendo una mejor imagen frente a la sociedad.

Al igual que muchas empresas los centros escolares también quieren adoptar este tipo de organización ya que son conscientes de los beneficios y ventajas que se obtienen al implantarlo. Algunos ejemplos de escuelas que lo han llevado a cabo son los colegios Brains, Ramón y Cajal, el colegio CEU de Vitoria y Los Sauces.






4 comentarios:

  1. Tras haber leído la entrada, puedo decir que me resulta bastante interesante, ya que desconocía este concepto, y me parece un hecho muy importante y a tener en cuenta, ya que no sólo se deben considerar a los individuos como meros trabajadores, sino que hay que tener en cuenta a su familia y su entorno, ya que esto influye en su vida laboral.

    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  2. La verdad es que sí había oído hablar de esa cierta flexibilidad laboral, aunque no sabía que existía un término como tal.
    Me parece muy buena idea que se implante en la mayoría de los ámbitos laborales posibles porque así el trabajador estará más tranquilo al disponer de más tiempo para su vida personal.

    ResponderEliminar
  3. Interesante, no tenia idea de este plan aunque conozco algunos colegio que intentan facilitar la vida a los padres de sus alumnos aceptando a los niños/as una hora antes de la entrada. Me ilusionaría muchos que este plan se tuviera muy en cuenta para todos.No tengo más capacidad de opinión solo ganas de que los partidos políticos hagan revisión de una enseñanza mejor.

    ResponderEliminar
  4. Un término nuevo y realmente interesante. Todos somos personas y ayudarse los unos a los otros a conseguir una situación laboral-personal a la hora de trabajar lo veo muy importante.

    ResponderEliminar